lunes, 28 de octubre de 2013

50 AÑOS DE RAYUELA


El martes 22 de octubre de 2013 celebramos por todo lo grande que pudimos el cincuenta aniversario de la publicación de "Rayuela" de Julio Cortázar en Diotima R&D. Fue un evento sencillo y afectivo, ahí estuvo la grandeza, y esta fue la dedicatoria:

Yo conocí a  Julio Cortázar leyendo un  relato fantástico suyo “Autopista del Sur” con  el que abre su libro “Todos los fuegos el fuego” y en el que narra un embotellamiento que dura varios meses y en el que se crea una minicomunidad sobre la carretera.  Me impresionó y me desazonó. No sabía entonces que su mejor fuerza estaba en mirar hacia adentro de nosotros mismos. Esto lo descubrí hace más de diez años cuando devoré  Rayuela.
 Inicialmente iba desconcertada porque era una novela que,  en contra de lo usual, se podía leer de muy diferentes maneras. Los capítulos en orden secuencial. Pero no todos. Sólo una parte y la otra dejarla. Por un orden aleatorio que precisaba el autor o también en el orden que te diera la gana jugando con la propia subjetividad. ¿Era el comienzo de un caos? Era la antinovela como se le definiera para mí que todavía no había descubierto la antipoesía a la que me adscribiría como antipoeta. O la contranovela, como la definiera el propio Cortázar en la que empuja al lector a la actividad y al protagonismo.

 
En aquellos momentos no sabía si me encontraba ante el típico palabrero argentino. No había descubierto que era el mago de las palabras. Con  su escritura introspectiva nos introducía en un mundo propio para contarnos la historia de Horacio Oliveira y su amor y desamor por la Maga. Una mujer primaria que compartía sus días en  un ajeno Paris entre sesudos intelectuales que analizaban de continuo la   realidad pero no avanzaban por ella.
Contanovela, el acceso al surrealismo y un puntal de boom narrativo hispanoamericano era lo que llegaría a representar aquella historia contada como el juego de la rayuela, pintada con yeso sobre el asfalto para saltar a la pata coja sobre las casillas hasta alcanzar la final, el cielo de la rayuela.Todo en un recorrido por la introspección del ser humano entre sus paradojas y contradicciones, que era la forma de describirse  y de descubrirnos a nosotros mismos.

 
Desde que hace 50 apareció Rayuela ha permanecido como lo que es. Un hito narrativo en el que  el solemne, como buen argentino, don Julio derrama su escritura empapándonos con sus palabras con una peculiar  visión de la realidad. No se trata de un juego fácil - la vida no lo es-, pero si de una vivencia intensa la que nos facilita su escritura para llegar a ella.
El que escribió cosas tan bellas como: "Lo que me gusta de tu cuerpo es el sexo. Lo que me gusta de tu sexo es la boca. Lo que me gusta de tu boca es la lengua. Lo que me gusta de tu lengua es la palabra." En eso estamos, en las palabras, a las que se llega tras tan prodigioso itinerario.
Hace año y medio  Kar Gabilondo nos ofreció una estupenda performance para homenajear a su amado Cortázar y permitirnos y disfrutar de él, sumergiéndonos en la lectura de su obra por parte del propio autor, mientras se escucha música de jazz,  junto con la   creación de Morlita Quan que  nos permitía físicamente sumergirnos en el espacio y flotar en él, como en la propia conciencia
Al cumplirse los 50 años de la aparición  de Rayuela todo esto vuelve Diotima como un  homenaje a la obra, al autor y a quienes  podemos mirar hacia atrás en este corto intervalo y, como ejemplo,  ver lo que es ahora el propio Kar, entonces tan solo un animoso Herr que intentaba abrirse un hueco entre nosotras para poder brindarnos su empuje y creatividad, con,  por ejemplo,  esa densa estela que está dejando la CAP genial de los musicales.
 O Morlii Morlita,  que tampoco ha cesado de regalarnos con su creatividad en el campo de la música o la imagen, hasta llegar al  peldaño más reciente de sus poemas intimistas.
 
Así tiene todo su  sentido esta celebración de los  50 años de Rayuela y en estos días volverá don Julio, de la mano de Kar, a estar presente para inundar, como un magnifico símbolo el intríngulis del laberinto de Diotima, otra rayuela,  en donde “cada vez iremos sintiendo menos y recordando más”
Namarya Xue
De Diotima Editorial en Second Life.

Fotos: Dahir Sapphire
 

lunes, 14 de octubre de 2013

ESCENA TALLER EN GREASE

Escena del taller de Grease donde Danny y sus amigos sueñan con que el coche viejo y hecho polvo se convierte en un coche fantastico.
 

sábado, 12 de octubre de 2013

GREASE

Interpretación del musical Grease por la Compañia de Arte Parabola (CAP), otro aporte más, para la superación de esta compañía que no deja de asombrarnos, dando siempre lo mejor de ella para disfrute de todos. Gracias por compartir tanto arte y por vuestro hacer, que sin duda es genial.



Gracias a Dahir por este fantastico video.

miércoles, 9 de octubre de 2013

"POEMAS DE MORLITA QUAN"




“POEMAS” de Morlita Quan es el último libro editado por Diotima Editorial *. El jueves 26 de septiembre de 2013  fue presentado en la Librería de Diotima R&D por Red Bikcin, quien lo hizo con estas palabras:
 "Hola buenas noches a todas y todos. Gracias por acompañarnos en esta presentación del nuevo libro editado por Diotima Editorial. Se trata de un libro de poemas, cuya autora, como sabéis, es la admirable Morlita Quan. Y digo lo de admirable, porque (como he escrito en el prólogo de esta edición), cuando Morlita desata sus lazos de ternura  el mundo se vuelve alrededor más brillante...  como si  de su pálida piel naciesen destellos, que al invadir nuestros ojos, van a llenarlos de mágica luz. 

Morlita es una sublime fantasía en nuestra mirada y una tierna realidad en nuestro corazón. Ella se mueve como una brisa tenue y fría, como aire de ventisquero, y sin embargo, aterriza siempre en nuestros recuerdos como un torbellino tropical.
¿Y qué recuerdos nos trae  Morlita? ¿Sus esculturas vivas, que como caballos de Troya, traspasan las murallas de nuestros sentidos?  ¿Sus instalaciones fantásticas, que nos rodean y cobijan para sorprender y trastocar nuestra crédula  imaginación?

¿Su instinto musical para crear ambientes de seducción orquestados por su  dulce sabiduría? ¿Su fiel amistad, siempre indemne a vicisitudes, vaivenes e inseguridades?
¿Sus ojos níveos, en los que brilla siempre una lágrima vitrificada? ¿Sus manos, que
al mirarlas nos transmiten un escalofrío emocional?  ¿Su famosa pierna, lecho transparente en el que duermen interrogantes indescifrables que nos llenan de inquietud?
 
Soy una auténtica fan de Morlita Quan. La venero. Adoro su imagen de meiga amistosa, presta a protegernos de  las lluvias, tormentas y granizadas nacidas en los cielos de la tristeza o el desamor… 
 
Amo su presencia  misteriosa, vivificante y tierna; sus palabras y sus silencios; sus risas y sus melancolías;  sus sueños ignorados y sus pensamientos ocultos…  Amo su inmensa capacidad artística. No hay nada en Morlita que no capte mi adoración.
Pero antes me preguntaba… ¿qué recuerdos nos transmite y regala día a día Morlita? A partir de ahora, hay que añadir a la lista anterior una nueva remembranza ofrecida por su maravillosa creatividad expresiva: sus poemas.
 
Leedlos despacio, con atención. Veréis que son cantos íntimos. Son versos que navegan por nuestras venas para alcanzar las islas más recónditas de nuestra mente.  Se quedan allí, en las playas  oscuras del  pensamiento para llenarlas de una nostálgica luminosidad, como si cada palabra fuese una chispa desprendida de un fuego sensorial que nos va a rescatar de un naufragio.

En uno de sus versos versos  Morlita dice: si tu sueño fuese yo, sabría lo que es ser feliz...
Si,  Morlita, tú estás hace tiempo en nuestros sueños. Y sé feliz, sé muy feliz,  porque si la felicidad fuese un tributo a la capacidad de crear en los demás ilusiones, tú merecerías ser la persona más feliz de este  mundo. "
 
 

Morlita Quan agradeció estas palabras y explico el origen y gestación de los poemas  incluidos en el libro y leyó unos cuantos. Como muestra reproducimos estos fragmentos:

LATIR
TU tienes el poder de latir
TU tienes el poder de vivir
TU tienes el poder de ser tu mismo
Vuela hasta la nebulosa más lejana
Y cuando regreses...
Permíteme mirar tus ojos.

SENTIMIENTOS
El reino de los sueños...
dulce sueño olvidado
que mana de la angustia
amarga y apenada
de la nada rota en llanto.
Llanto que sofoca
la calma de una
mirada estancada
en el pesar de una
soledad sin fondo,
perdida...
Buscando sin fin
en los bolsillos del
vagabundo.

EL CANTO DE LA SIRENA
Y es entonces que el blanco me mece
Y es entonces que su esencia estremece
Y es entonces que la luna habla en su nombre
T es entonces, y cuando...
sus senderos me arropan...
Sólo así...
Sólo y en silencio...
Sólo así...
Sólo acompañado en su danza
Sólo así..
Y es entonces y cuando vuelvo a latir.


* POEMAS de Morlita Quan. Diotima Editorial en Second Life





 


 


 

 

domingo, 6 de octubre de 2013

LUCES Y SOMBRAS (ANITA BABII)


Anita Babii, constructora, fotógrafa, empresaria , diseñadora de joyas nos brinda "Luces y Sombras",  la sensualidad echa arte. Su exposición de desnudos, ya sea en luces  o sombras. hacen honor a una inventiva y creatividad elegantes y reales del mundo donde el erotismo se mezcla con la naturaleza formando parte de ella . De todo este despliegue  destacaremos su fantasia. Su obra es un granito mas de arena en el tema desnudo,  lesbico y shemale y sobre todo sensual. Tenemos limites?.. ninguno diria yo, donde  el tiempo no exista pondremos a Anita para que nos habra ojos y nos haga entender que la libertad empieza por  la ilusión y lel deseo.Destaco de su obra , la luz y la perspectiva sobre el enfoque, y el detalle sensual en un mundo de mujeres, donde el miembro viril no hace mas que hacernos pensar ¿Sera el hombre deseoso de ser mujer o sera la mujer deseosa de ser hombre o en cambio porque no, ser lo que uno siente?; ser libres lo mismo que el agua o el aire--- o al final como todo, sujeto a las fuerzas de la naturaleza.  Gracias Anita por este despliegue de imagenes.

dahir Sapphire




viernes, 12 de abril de 2013

HISTORIA DE NOSOTRAS DE NAMARYA XUE

El miércoles día 10 de Abril tuvo lugar en Diotima R&D la presentación del último libro de Nama, Historia de nosotras. El evento tuvo lugar en la librería y fueron muchos los asistentes al acto.
Momi Barbosa, Red Bikcin y la misma Nama fueron las encargadas de presentar la gala que contó con muchas sorpresas.
Terminada la conferencia, todos nos fuimos a la discoteca del Sim para seguir una fiesta que fue sonada. Aquí les dejo el vídeo.  Gracias Nama. :-) 
  


                                                                 Video de Mar Shilova


MONOLOGO DE LAS MARIPOSAS

Os contaré de que va el libro  con este monólogo:
Yo no tengo la suerte de ser de Calatayud, de Bilbao o de Lepe.  Soy gata, es decir madrileña, aunque no conozco bien Madrid. Hasta hace poco me creía que el Aeropuerto de Barajas  se llamaba así porque era de Heraclio Fournier y que el Parque del Buen  Retiro tenía ese nombre porque era a donde retiraban a los reyes por tantas estatuas de antiguos monarcas como hay. Como también creía que al Puente de Segovia le llamaban el Acueducto porque era como el de esa ciudad castellana. Alto y con muchos agujeros. Aunque por esa razón se podía llamar Gruyer.

Con  esto queda claro que no me entero muy bien de la tostada. Esa que cuando cae lo hace siempre por el lado de la mantequilla. Por eso, con mis pocas luces tengo un oficio que nunca debía haber elegido. Soy domadora.
No creáis que domadora de leones, que va. Eso sería sencillo. Mira los de las Cortes, que mansos e inútiles son, que todo se pega.  Soy domadora de mariposas. Podría ser de perros, de orangutanes, de pingüinos, de pulgas,  pero no. Soy de mariposas, que va más conmigo por mi  idiosincrasia, dicen. Una palabra que no acabo de entender. Parece que directamente me van a llamar idiota, pero a medio camino se cortan y disimulan,
¿Os lo imagináis? Si creo que Barajas es del barajero de Vitoria, que a los reyes los retiran en el parque o que el acueducto de Segovia está en Madrid parece lógico que sea domadora de mariposas. Igual de absurdo, pero en eso es en las que ando. Ni más ni menos.
Imaginároslo y con seguridad os quedáis cortas. Las mariposas en vuelo libre y yo amaestrándolas. Varias domadoras precedentes no consiguieron hacer vida de ellas. Era como intentar ponerle vallas al campo o puertas al mar. Intentaban controlarlas, detenerlas, ordenarlas… y nada.
Recuerdo el caso de una que se caracteriza por ir de vuelo libre acelerado y una domadora hubo, se llamaba Pandy, que intentaba marcarle el camino, programarla  y señalarle por donde tenía que volar. Imaginaros lo que consiguió la pobre Pandy. A esta mariposa yo la llamo  Redi, porque no se si os lo he dicho que  a mis mariposas principales yo les he puesto nombres de mis amigas, sin buscar similitudes, sólo al azar.
Hay otra,  que tampoco se porqué,  le puse Morlita. Le gusta tanto la música que la compone pero no la  baila. Le gusta más hacer bailar. Y vaya si lo consigue. Preguntádselo a Angyangela que una vez la cogió por banda y le tuvo bailando cuatro horas seguidas. Hasta que se agotó, mientras Angy seguía bailando tan fresca como si acabara de comenzar.
A otra de mis mariposas le encanta la fotografía, por eso yo le llamo Tanee. Las mariposas son esos bichitos tan llamativos como vistosos con sus cuerpos desproporcionados. Con la parte vital mínima que recuerda sus orígenes de larva y luego el despliegue exagerado y multicolor de sus alas. En competición de belleza y fantasía en su diseño, que supera lo más esplendoroso y fantástico de los carnavales humanos, en donde los diseñadores, por mucho que se lo crean, no hacen nada más imitarlas.
 Con su lengua captora al estilo de los camaleones, que no tienen color propio ellas que resultan lujuriosas en su riqueza y variedad de su cromatismo,  y sus ojos saltones de lepidópteros. La Tanee todavía más porque sobre ellos lleva, como si fueran unas gafas de sol, dos cámaras fotográficas.
No se las quita ni para dormir. Lo fotografía  todo. Lo mismo mujeres en estado natural, es decir en la perfección de la desnudez,  que paisajes, que también sabe verlos en esa misma belleza. En lo último –con ella lo último es lo anterior, porque no lo acaba y ya está dando el paso siguiente- se puso en plan Hitchot e hizo fotografía de suspense. Así como suena.
A otra de mis mariposas le encanta con su cámara captar los cuerpos desnudos y crear con sus manos de mariposa creativa preciosos vestidos  o maquillajes. Por eso le llamo Algezares sin acabar de saber muy bien a quien me recuerda.
Otra ha revoloteado por todos los sim  de SL fotografiándolos y ahora no sólo tiene memoria    de ellos sino testimonios, pero se especializó en Nueva York y cuando le da por la poesía no ha habido poeta que se le resista, ya sea vanguardista o lírico griego. La verdad es que con esta me hizo dudar  que nombre ponerle y al final opté por el de Melly.
Podría citaros a otras muchas. A las que les gustan hacer plazas y edificios, con vocación de arquitectas urbanitas que  les llamo Danni, Yoly o  Kirah… Chifladas por la poesía, como miss Momi.  Por la pintura… lunáticas, fotógrafas, danzarinas, comediantas, actrices, djoteras, etc.  etc.
Lo común de mis mariposas es que son incansables  e imparables. Siempre moviéndose con su vuelo como vistosas danzas tropicales. Ya sea en  mundos imaginarios o ambientes reales o fractales. Ellas no paran ni para repostar. Mariposas pizpiretas que no saltan sino vuelan. Con sus alas desplegadas y en su cara una sonrisa. Creativas como son, con su prodigioso fenómeno de crisalización,  nos dejan sus obras para nosotras.
En fin,  que ya comprendéis. Una pobre chica que confunde al dueño de un aeropuerto con el de una baraja de naipes, que se cree que a los reyes les retiran  y que confunde un puente con un  acueducto en el  berenjenal  que anda metida como domadora de mariposas.
Lo que si puedo deciros que todas estas mis mariposas,  entre  las que yo me he metido de domadora,  son inaprensibles. Como comprenderéis todas se me escapan  e  intentar cogerlas  es como meter agua en una cesta o arena de playa en un cedazo. ¿Pero para qué pararlas? Es más fácil detener en el aire al Apolo XII en su vuelo espacial que a ellas revoloteando por SL. Además si detuviera al Apolo ¿cómo descender de él si no hay estación ni andén?
Total que hacen mi oficio imposible. ¿Pero para qué hay que domarlas? Las mariposas nacen para ser libres, como lo son ellas. Para volar y corretear como hacen. Para dejarse contemplar y admirar porque son preciosas y perfectas.
Estoy reconociendo que  como domadora soy un fracaso. Por eso, cuando en mis horas bajas, me he planteado dejar el oficio y hacerme entomóloga y dedicarme a disecarlas para mantenerlas quietas paradas y dedicarme a clasificarlas… ¡Qué disparate!  Lo confieso. Hay algo que me compensa:  La oportunidad de contemplar a mis maravillosas mariposas libres y creativas no se paga con lindens.
Me  he enrollado con lo que os he contado y  ahora tenía que hablaros del libro que he escrito. Mejor lo dejamos para otro día.
NAMA



jueves, 4 de abril de 2013