lunes, 9 de noviembre de 2015

LA BODA DE GIO Y LAIA



MAGNIFICO EL VIDEO DE SOL ARICOS SOBRE LA BODA DE GIO Y LAIA. SI GUAPAS LO SON POR SEPARADO JUNTAS AUN LO SON MAS... ¡Y QUE REWUAPAS ESTABAN EN SU BODA! LA HISTORIA DE AMOR DE LAIA Y GIO ES UNA HISTORIA MARAVILLOSA QUE NOS HACE FELICES A QUIENES LA CONTEMPLAMOS.
SI QUIERES VER EL VIDEO DE SOL ARICOS  CLICA AQUI

miércoles, 2 de septiembre de 2015

LAIS DE LAIS


*Hable e Friné y Targelia y entre las famosas hetairas griegas he de mencionar también a  Lais, que no era una sino varias, pues  con ese nombre  hubo tantas en la Grecia Antigua que es un nombre que casi se considera sinónimo de hetaira. Tres son las más conocidas que suelen confundirse entre sí y con la cortesana, también conocida como Tais, del s.  IV, concubina del Gran Alejando, con quien protagonizó, según la leyenda,  números sonados, como el incendio de Persépolis, y que luego, con Ptolomeo I Soter, uno de sus lugartenientes y herederos, compartió trono como  reina de Egipto.




La conocida como Lais de Corinto procedía de Sicilia y vivía en un palacio en los tiempos de la Guerra del Peloponeso. Tuvo como amante al filósofo Aristipo, discípulo de Sócrates  y fundador de la escuela cirenaica que identificaba el bien con el placer. A mayor placer mayor felicidad.  Matizaba que el hombre no debía ser dominado por el placer, sino que debía dominarlo distinguiendo entre los placeres sensoriales y los intelectuales. Se le considera el primer hedonista y experimentó sus teoría s con Lais, que fue también amante de Eilotas, un campeón olímpico.




*Se decía de ella que era la mujer más hermosa que hubiera existido jamás y que sólo se entregaba a quienes amaba. Rechazó al orador Demóstenes por prepotente y, sin embargo aceptó a Diógenes,  el que vivía en un barril, por el placer de acostarse con un filósofo denostado y tenerlo a sus pies como un esclavo sexual. El escultor Mirón le ofreció abundantes presentes pero ella le rechazó. Al día siguiente Mirón se acicaló y volvió a la carga. “Ayer rechacé a tu padre y hoy a ti” –le dijo.


La frecuentaban filósofos y autores y  la presumía e no haber leído una sola línea suya y confidencial e indiscretamente afirmaba: “Si supieras lo que me piden estos sabios cuando están a solas conmigo…” Acabó perdiendo su condición de hetaira y convirtiéndose en una vulgar prostituta. La leyenda cuenta que cuando contaba 70 años se enamoró de un joven de 20 y se ofreció públicamente a él  en  el templo. Las mujeres presentes se escandalizaron y la apedrearon hasta matarla.



Lais de Licara era oriunda de un  pueblo de  Sicilia y menos conocida a la que se la confunde con la anterior. Fue coetánea y rival de Friné. *La tercera Lais era originaria  también  de Corinto. La descubrió en el tempo Apeles, el pintor de Alejandro Magno, cuando contaba 10 año de edad.  La hizo su modelo y la llevó a Atenas donde triunfó en plena juventud, contando entre sus amantes aparte de Apeles con Demóstenes. Años más tarde al volver a su ciudad fue a hacer una ofrenda de flores a Afrodita. Cuando llegó el templo todos los fieles de la diosa con sus sacerdotisas la abrieron paso deslumbrados por su belleza. Tras depositar la corona a los pies de la estatua se quitó la túnica para ofrendársela también y al contemplarla desnuda mujeres y hombres la aclamaron y la  sacaron a hombros convirtiéndose  desde ese día en la reina de las hetairas de Corinto.






Desde Aspasia, situada en la cima del poder, Targelia la diplomática, hasta la divina Friné, espléndida magnánima y generosa, como era reconocida, a la primera Lais, ejemplar hedonista que deslumbró a filósofos y diletantes o a la otra Lais, también de Corinto, que emocionó a Apeles, como lo hiciera Campaspe, y reinó en su ciudad, como la otra Lais, que deslumbró a Alejandro y reinó en Egipto, una tras otra jalonan los hitos del poder de la belleza. Hermosas y deslumbrantes mujeres que ejercieron en plenitud este  arte de ser mujer imponiéndose sobre los hombres con  el poder de la belleza.


                                                                                                                      Namarya Xue




jueves, 20 de agosto de 2015

FRINE Y LA BELLEZA

*He hablado de magníficas mujeres griegas,  Safo, Diotima y Aspasia y quiero volver a mis griegas, que destacaron en un mundo de hombres brillantes en la milicia como estrategos o guerreros. En las artes como pintores. escultores o arquitectos.  En el saber como sofistas, retóricos y filósofos. En la literatura como poetas, trágicos, comediógrafos o historiadores. En la medicina, el derecho, en la política y en la riqueza. Tanto tanto...  que prefirieron amarse entre ellos. (Viene de "Friné" en El Diario de Nama Clica aqui).


Son pocas las que sobrevivieron por méritos propios, como esas que ya he mencionado y las que podría mencionar como hetairas, entre la realeza y la aristocracia, las diosas o las heroínas de los mitos. Mujeres ejemplares y arquetípicas,  que bien merecen ser consideradas  como lo fueron,  en su momento, por aquellos grandes hombres. Exaltadas por literatos de la talla de Homero, Sófocles, Esquilo o Eurípides, Comediógrafos como Aristófanes o Antífanes, Filósofos como Sócrates o Platón, Políticos como Pericles, Reyes como Agamenón  o Príamo, Héroes como Aquiles, Héctor o Paris.  

*Por ejemplo, Friné,  la superhetaira de Tebas y Egipto, que vivió casi un siglo después de Aspasia. Con menor influencia política que esta, aunque hizo mayor fortuna ya que llegó a ofrecer reconstruir la muralla de la ciudad a sus expensas con la condición se pusiera la siguiente inscripción: "Destruidas por Alejandro. Reconstruidas por Friné"


Como hetairas se conocía a  las cortesanas que ofrecían compañía sofisticada mezclada con prostitución. Eran mujeres independientes, que pagaban impuestos y que usaban vestidos distintivos. Originariamente eran antiguas esclavas o extranjeras y tenían especiales capacidades para las artes, entre las que se incluían la danza y la música,  y destacaban por su talento y capacidades intelectuales y llegaban a ejercer gran influencia sobre los hombres que las trataban.



*Friné fue modelo del gran escultor Praxiteles, que acentuó el sensualismo o la percepción por los sentidos con la "karis" o gracia ática y las curvas praxitelianas de la proporción armónica de las partes del cuerpo, siguiendo la tendencia iniciada por Policleto y su famoso canon de las proporciones de las siete cabezas.. Fue el primero en esculpir la figura humana femenina desnuda al tamaño natural con Friné, su amante, de modelo en repetidas ocasiones como dice un epigrama: "Praxiteles vio a Friné y modeló la imagen del amor".



Fue su modelo para las Afroditas de los templos de Delfos y Tebas. La de Cnido, que fue una de sus primeras obras, representa también a la diosa griega del amor en su acepción erótica, la belleza y a fertilidad femeninas en el momento se ir a tomar el baño ritual de las eleusiadas.


Praxiteles buscó recoger de Friné su actitud íntima que se conoce como "replegamiento intimista". Su desnudez logra un elevado erotismo, contrastando la fina tersura de su piel con las suaves curvas, a la vez que la posición de cuerpo, insinuando la forma suave de una "s",  refleja a partir e su estabilidad el movimiento. Su espléndida  desnudez tiene el contrapunto del pudor con su mano sobre su sexo como si hubiera sido sorprendida.


De estas obras no se conservan los originales pero si copias por las numerosas que se hicieron por la gran admiración que despertaron provocando más de un "enamoramiento". La del Cnido lleva el nombre de la ciudad que la acogió después de haber  sido rechazada por la de Cox, para quien la realizó, y que sólo aceptó otra reproducción de Friné más púdica y serena.



Friné realmente se llamaba Mnesarete y su apodo significaba sapo. Un excepcional ejemplo antifrástico de definición por lo contrario de lo que se afirma. Ejercía como hetaira, cortesana o compañía de sofisticada prostitución de élite.

Otra gran hetaira respondía a este nombre; Targelia. Reconocida por su gran belleza física así como por su gracia e inteligencia. Actuaba como una gran relaciones públicas o diplomática de su país, como ejemplo para  la modernidad. Atraía y atendía a los hombres más poderosos e influyentes de Grecia predisponiéndoles a favor de Persia y de su rey Jerjes I, del que era amante, por lo que se reconoció  su gran influencia política.


Por su maravillosa belleza Friné fue acusada de herejía o impiedad y falta e acatamiento a las obligaciones públicas religiosas y de culto por haberse comparado con Afrodita. Tal acusación suponía pena de muerte, como le ocurrió a Sócrates. Acusaciones y condenas de las que no se libraron Anaxágoras y Aristóteles tras a muerte de Alejandro. Su preceptor salvó la vida huyendo de la ciudad "para que los atenienses no atentaran otra vez contra la filosofía".

Que Friné  se comparara con Afrodita resultaba lógico y coherente después de haber sido admirada y  comparada tantas veces con la diosa del amor. Su delito era "asebeia" o menosprecio a la religión ateniense, que incluía familiaridad excesiva con lo divino y podía ser castigada con la pena máxima, como ocurrió con las sacerdotisas Nino y Teoride.


La defendió Hispérides, discípulo e Platón. Gran orador, político y abogado, que como Demóstenes había sido el gran opositor a Filipo, el padre de Alejandro, y al poder de Macedonia, Tan elocuente orador, lleno de pasión, pues también era su amante, razonó y   conminó y tras haber fracasado con los recursos legales acudió a   uno efectista pero a la vez peligroso,  pues podía interpretarse como una reafirmación de la "asebeia" o una autoidentificación con la blasfemia. Con contundencia rasgó la túnica de Friné para mostrarla en su desnudez y desafió a ver quien se atrevía a desterrar "aquello". Todos, jueces y pueblo, que tanto la tenían contemplada desnuda en las esculturas de Praxiteles ahora la vieron con temor religioso pues creyeron ver a la verdadera Afrodita y ninguno se atrevió a condenarla.


                                                                                           Namarya Xue  
(Viene de EL DIARIO DE NAMA. Clica aquí.


jueves, 6 de agosto de 2015

GUIA DE EXPOSICIONES EN AMM LIFE&STYLE

Acaba de aparecer el último número, el 31, correspondiente a este mes de agosto, de la revista de SL AMM Life&Style, que dirige Lules Brim . Puedes conseguirla gratis en un expendedor que hay a la entrada del Pub de Diotima. Como muestra reproducimos la colaboración de Red Bikcin, que hace un recorrido por las exposiciones que se pueden encontrar ahora mismo en Second Life.